Título
Ayudas a la valorización, segunda transformación y ecoinnovación de productos forestales y a la digitalización y mejora de la seguridad y salud en el entorno laboral de la industria forestal gallega y del contract (IN500B)
Descripción
Se convocan en régimen de concurrencia competitiva ayudas dirigidas a la valorización, segunda transformación y ecoinnovación de productos forestales y a la digitalización y mejora de la seguridad y salud en el entorno laboral de la industria forestal gallega y del contract.
Resumen
Plazo de solicitud
Desde 02/07/2025 hasta 01/08/2025
Beneficiarios
Requisitos principales del Proyecto
Inversiones y gastos subvencionables
Línea 1. Competitividad y valorización.: inversiones dirigidas a la mejora de la competitividad de las industrias forestales y a la valoración de sus productos.
a) Compra de maquinaria nueva vinculada a los procesos de transformación de productos de origen forestal no alimentarios, así como para los procesos de secado y de otros tratamientos y acabados de la madera.
b) Obras e instalaciones necesarias para la correcta instalación y funcionamiento de las inversiones objeto de subvención.
Línea 2. Mobiliario, contract y construcción: inversiones vinculadas a la fabricación de mobiliario de madera y de productos de madera para la construcción.
a) Compra de maquinaria nueva vinculada al diseño y fabricación de mobiliario y al diseño y fabricación de elementos para la construcción.
b) Obras e instalaciones necesarias para la correcta instalación y funcionamiento de las inversiones objeto de subvención.
Línea 3. Digitalización: inversiones para la digitalización de la industria forestal vinculadas a los procesos que utilicen madera o sus derivados y que comprendan por lo menos alguna de las siguientes actuaciones:
a) Implantación de sistemas de digitalización, ya sea de algún proceso concreto (por ejemplo, interacción con la Administración pública o proceso de fabricación) o de gestión integral (ERP, CRM y similares), específicamente diseñados, desarrollados o adaptados a un proceso concreto vinculado a la utilización o transformación de la madera y sus derivados.
b) Puesta en marcha de sistemas para la gestión del ciclo de vida de productos hechos en madera. Soluciones tales como PDM, PLM o DMF que recojan la información del producto desde la concepción de este hasta su eliminación o puesta a venta, incluyendo el diseño y fabricación.
c) Implantación de sistemas para el control y/o mejora de los procesos productivos, por ejemplo, sistemas de captura de datos, automatización, supervisión remota, sensórica y/o mantenimiento preventivo.
d) Digitalización de procesos que puedan llevar asociada la impresión 3D o fabricación aditiva de productos hechos con madera en el proceso productivo de la empresa.
e) Despliegue de sistemas de planificación, control de los recursos empresariales y/o logística, tanto interna como externa.
f) Automatización y/o sensorización de productos o servicios para su control y trazabilidad.
g) Implementación de sistemas de interconexión de elementos físicos y virtuales, procesamiento de datos capturados (big data) y ciberseguridad.
h) Desarrollo y puesta en marcha sistemas de analítica avanzada, inteligencia artificial, aprendizaje automático y/o toma de decisiones autónoma (inteligencia empresarial) en relación con la industria de las empresas beneficiarias.
i) Desarrollo o adopción de una interfaz digital para las interacciones comerciales con los clientes o proveedores de la industria forestal-madera.
j) Implantación y/o desarrollo de sistemas de integración de la cadena de valor, tanto a nivel organizativo en sentido horizontal como a nivel de colaboración en sentido vertical.
Línea 4. Certificaciones, ensayos e informes: inversiones necesarias para la obtención de certificados ambientales, de calidad o de sostenibilidad ambiental, social y económica, así como marcas de conformidad de producto o ensayos de caracterización de los mismos.
a) Implantación y certificación de la cadena de custodia de productos forestales, de normativas de calidad y de gestión ambiental.
b) Procesos de certificación de la integración de la variable ambiental en el diseño conforme a la norma ISO 14006, Gestión ambiental-Directrices para la incorporación del ecodiseño, o a la norma UNE-EN ISO 14020, Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales.
c) Informes, servicios, bienes, equipos, tecnologías y obras de acondicionamiento necesarios para la obtención de certificados o sellos de calidad y medioambientales, marcas de garantía registradas, marcas colectivas registradas o implantación del marcado CE de productos de origen forestal y condicionados a la obtención de los mismos dentro del plazo de justificación de la ayuda.
d) Ensayos de caracterización de producto realizados conforme a la normativa oficial por un laboratorio acreditado para la realización del ensayo.
Línea 5. Seguridad y salud en el entorno laboral: inversiones dirigidas a la mejora de la seguridad y salud de la industria forestal, así como a la mejora y adecuación de las condiciones de seguridad contra incendios de los activos.
a) Servicios para la implantación y certificación del estándar ISO 45001 (Gestión de la seguridad y salud en el trabajo-SST).
b) Informes de estado de cada establecimiento, en lo relativo a PCI, tanto desde un enfoque normativo como desde una óptica de adecuación al nivel de riesgo real, realizados por entidades (ingenierías, consultorías) especializadas en la materia.
c) Medidas orientadas a la minimización del riesgo de origen y propagación de incendios. Estas pueden ser tanto ejecutivas (sectorización, protección pasiva, etc.) como operativas (protocolos de actuación, trabajos en caliente,etc.).
Línea 6. Ecoinnovación.
a) Inversiones vinculadas al ecodiseño de productos o materias que utilicen la madera como materia prima, para conseguir desarrollos técnicos o prototipos que mejoren la huella ambiental a lo largo del ciclo de vida, respecto a otras alternativas o modelos anteriores mediante:
b) Inversiones para la implantación de soluciones de economía circular, encaminadas a prevenir el malgasto y recuperar el máximo valor de los materiales en los procesos propios de las personas beneficiarias mediante:
c) Inversiones para la introducción de herramientas para el análisis de los aspectos ambientales que permitan a la empresa identificar y, en algunos casos, cuantificar los impactos ambientales asociados a las distintas fases del ciclo de vida en procesos productivos vinculados con la madera. Las herramientas previstas podrán incluir las siguientes:
Cuantía de las ayudas
Las inversiones se subvencionarán con una ayuda del 50 % de los gastos elegibles.
En el caso de inversiones de la línea 3, este porcentaje se verá incrementado hasta el 70 % cuando la actuación objeto de solicitud consuma uno o varios servicios web publicados por la Consellería del Medio Rural (https://ovmediorural.xunta.gal/gl/consultas-publicas/servizos-web-forestais) y, también, en aquellos proyectos de trazabilidad que contemplen la grabación de las transacciones en la plataforma blockchain de la Xunta de Galicia denominada Fortra (https://fortra.xunta.gal/). En los dos casos, la persona beneficiaria deberá comprometerse a la utilización de dichos servicios durante un tiempo mínimo de 5 (cinco) años computados desde que se produzca el último pago de la ayuda.
La ayuda máxima por solicitante se limitará a 60.000,00 euros de modo general y a 250.000,00 euros en caso de que se subvencionen actuaciones encuadradas en las líneas estratégicas 1 o 2.