La cuantía se calculará con los últimos 24 años cotizados

Índice de contenidos

Los españoles que deseen jubilarse en 2021 con el 100% de su pensión deberán tener al menos 66 años cumplidos cuando hayan cotizado menos de 37 años y tres meses. Aquellos trabajadores que deseen retirarse a los 65 años podrán hacerlo con el coeficiente del 100% si han pagado religiosamente las cuotas a la Seguridad Social durante un mínimo de 37 años y tres meses, frente a los 35 que se exigían con anterioridad.

El objetivo es que a partir del año 2027 la edad legal de jubilación en España quede establecida en 67 años si no se ha trabajado un mínimo de 38,5 años. Estas son algunas de las novedades que entrarán en vigor a partir de enero de 2020, cambios que, en la práctica, no son más que consecuencia de la aplicación de la gran reforma de las pensiones aprobada en 2011 por el Gobierno y los sindicatos. No obstante, la nueva edad de jubilación no es el único cambio que traerá el nuevo año.

El Congreso de los Diputados dio luz verde a mediados de noviembre de las recomendaciones del Pacto de Toledo para la reforma del sistema público de pensiones. El texto incorpora novedades respecto al acuerdo alcanzado hace casi una década. Estas son las principales:

  1. AÑOS DE CÓMPUTO: LOS ÚLTIMOS 24

En paralelo al aumento gradual de la edad legal de jubilación comenzó a elevarse el periodo de cómputo para calcular la cuantía de las nuevas pensiones, aunque en este caso de forma aún más acelerada. Si antes se utilizaban los últimos 15 años de cotización, en el año 2022 se tendrán en cuenta los últimos 25. Por ahora, en 2021 se suma un año más, es decir, se calcularán las pensiones con los últimos 24 años de trabajo cotizados.

  1. JUBILACIÓN PARCIAL: MÁS EDAD Y MÁS AÑOS

Los requisitos de acceso cambian para poder acogerse a la jubilación parcial, aquella que posibilita compatibilizar la jubilación y ocupar un puesto de trabajo a tiempo parcial. Así, el acceso a esta modalidad de retiro se retrasa a los 62 años y, además, se endurece: solo podrán hacerlo con esta edad quienes hayan cotizado un mínimo de 35 años y tres meses, tres meses más que en el ejercicio 2020. De igual manera, se alarga a los 63 años (cuatro meses más que ahora) el acceso a este tipo de jubilación para los que dispongan de 33 años cotizados.

  1. SUBIDA DE UN 0,9%

Las pensiones volverán a subir en el año 2021 otro 0,9%, el mismo porcentaje que en 2020. Es la previsión que tiene el Gobierno de crecimiento de la inflación para el próximo ejercicio económico, lo que supondrá de media algo más de 9 euros más al mes. De este modo, el importe de la pensión mínima para jubilados de 65 años con cónyuge a su cargo se establece en 851 euros al mes en 14 pagas, frente a los 843,4 euros al mes de ahora; la pensión sin cónyuge en 689,7 euros (ahora es de 683,5) y la de con cónyuge no a cargo en 654,6 euros mensuales (frente a los 648,7 euros actuales). Las pensiones de viudedad y de orfandad también experimentarán subidas de entre dos y siete euros al mes.

  1. LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS, ENTRE 2 Y 11 3 EUROS MÁS AL MES

Las pensiones mínimas contributivas subirán entre 2 y 11 euros al mes con la revalorización del 0,9% contemplada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

En cuanto a la cotización mínima para poder acceder a este tipo de pensión, no se establecen cambios. De esta forma, la persona beneficiaria deberá haber cotizado al menos 15 años o un total de 5.475 días, de los cuales, al menos dos años deben estar comprendidos dentro de los 15 años anteriores al momento de generarse el derecho o anteriores a la fecha en la que cesó la obligación de cotizar para trabajadores en alta o situación asimilada (lo que se conoce como carencia cualificada o específica).

Silvia Paredes
Responsable de Asesoría Laboral

Dejar una Respuesta